
Inicios (1979-1983)
La agrupación fue fundada en Bogotá en 1979 por el músico y compositor nacido en Quibdó, Jairo Varela Martínez. Ese mismo año la agrupación publica su primera producción discográfica mediante el sello Daro, titulada Al pasito, con Jairo Varela y Alexis Lozano como directores, Nicolás Cristancho «Macabí» en el piano, Francisco García en el bajo, Luis Pacheco en las congas y los cantantes Jorge Bazán, Saulo Sánchez y Héctor Viveros. Dos años más tarde sale al mercado la segunda producción de Niche, Querer es poder. La canción «Buenaventura y Caney», incluida en el álbum, se convirtió en la primera composición del grupo en cosechar éxito en Colombia. Tras una gira por los Estados Unidos en la que se presentaron ante varias colonias de colombianos y de una corta estancia en Buenaventura, la agrupación decidió instalarse en Cali en 1983.
Popularidad (1984-1989)
En 1984 y tras publicar los álbumes Prepárate (1982) y ¡Directo desde Nueva York! (1983), Jairo Varela compuso y produjo la canción «Cali Pachanguero», obra que llevó al estrellato nacional e internacional a la agrupación. La canción, incluida en el álbum No hay quinto malo de 1984, fue escogida como la canción oficial de la Feria de Cali. Tras el éxito cosechado con No hay quinto malo, el grupo empezó a realizar giras de manera constante por el territorio colombiano y por otros países de América Latina, convirtiéndose en la orquesta más importante de Colombia.
El álbum Triunfo, sexta producción discográfica de Niche, fue publicado en 1985. La canción «Ana Milé», cantada por Jairo Varela, se convirtió en un éxito radial. Un año después la agrupación incorporó al reconocido cantante puertorriqueño Tito Gómez, quien había trabajado previamente con La Sonora Ponceña y con Ray Barretto, el padrino del jazz latino. La inclusión de Gómez impulsó aún más la carrera del grupo en toda América Latina. Ese mismo año fue publicado el álbum Me huele a matrimonio, con Gómez y Varela compartiendo la labor de vocalista principal. Después, otro puertorriqueño se unió a la agrupación, el pianista Israel Tanenbaum, que eventualmente abandonaría el grupo para unirse a una agrupación paralela a Niche, la Orquesta Guayacán.
Aprovechando la creciente popularidad del grupo, en 1987 salió al mercado un álbum de nuevas versiones de canciones previamente publicadas por la agrupación titulado Historia Musical. Ese año el director Jairo Varela despidió a un grupo de músicos debido a la reclamación por parte de los mismos de altas sumas por concepto de honorarios. Varela contrató a algunos músicos nuevos y grabó el álbum Tapando el hueco, producción que se convirtió en un éxito instantáneo especialmente por las canciones «Nuestro sueño» y «Cómo podré disimular». Tras el lanzamiento del disco, el Grupo Niche se convirtió en una sensación en América Latina, especialmente en países como Venezuela y en Perú. En 1989 la agrupación ofreció un concierto en el Campo de Marte de Lima, donde logró reunir a más de un millón de personas, cifra récord en ese país. Para agradecer al pueblo peruano su increíble acogida, la agrupación publicó el álbum Me sabe a Perú ese mismo año. 1989 también vio el lanzamiento del álbum Sutil y contundente, producción que revalidó el buen estado de forma de la agrupación, especialmente con canciones como «Mi hijo y yo», «Entrega» y «Miserable».